miércoles, 25 de junio de 2008

Descubren fósil clave en la evolución de los animales acuáticos a los terrestres

Reconstrucción artística del pez prehistórico, junto a una foto del cráneo hallado. (Foto: Nature)

Un fósil muy bien conservado del pez tetrápodo 'Ventastega curonica', que vivió hace más de 300 millones de años, aporta nuevas claves para comprender cómo fue la transición de los animales acuáticos a los terrestres, según un estudio publicado por la revista científica británica 'Nature'.
Un equipo de la Universidad de Uppsala (Suecia) ha descrito el cráneo, los huesos del hombro y una parte de la pelvis del 'Ventastega' fosilizado, descubierto en un yacimiento de Letonia.

Esta especie tiene el cráneo como el de un primitivo tetrápodo, pero sus proporciones son más parecidas a las de un pez y su mandíbula está a medio camino entre ambos.
El 'Ventastega' ya ha experimentado cambios en la forma de la cabeza con respecto a sus antepasados, con los ojos y el morro más grande y un cráneo que empieza a encoger.

Los científicos aseguran que esta especie ocupa el hueco morfológico evolutivo entre el pez de aletas lobuladas 'Tiktaalik' y los primitivos tetrápodos, como 'Acanthostega' e 'Ichtyostega'.
Según el equipo investigador, este estudio constata que estos animales se diversificaron mucho antes de lo pensado y ayuda a reconstruir la secuencia de eventos que fue haciendo posible esta evolución animal.

La evolución de animales vertebrados acuáticos a terrestres ocurrió durante el último periodo Devoniano, hace 380 a 360 millones de años, y requirió muchos cambios fisiológicos y morfológicos.

En los 20 últimos años, los científicos han comenzado a unir piezas para saber cómo ocurrió esta transición aunque los avances son lentos debido al mal estado en el que se encuentran los fósiles, a menudo hechos añicos.
Tomado de www.elmundo.es

Hallan ranas armadas de garras

Detalle de las garras de una rana de la especie 'Trichobatrachus robustus'. (Foto: REUTERS)
La agencia de noticias Reuters informo hoy que al menos 11 especies de ranas africanas tienen un arma camuflada incorporada: pueden hacer brotar garras si lo necesitan para defenderse de sus atacantes, según publica un equipo de investigadores estadounidenses.
Cuando se ven amenazadas, las ranas pueden perforar su propia piel con los huesos afilados de sus dedos y utilizarlos para arañar a sus atacantes, según han descubierto David Blackburn y sus colegas de la Universidad de Harvard.
"Ya es bastante sorprendente encontrar una rana con garras", comenta Blackburn.
"El hecho de que esas garras surjan de la rana cortando la piel propia de las patas es aún mas asombroso. Estas son las únicas garras vertebradas conocidas que cortan (la piel) si se tienen que utilizar".
Blackburn descubrió las ranas cuando una de ellas le arañó en Camerún.
En ese momento, observó en un museo especímenes de 63 especies de ranas africanas. En 11 de las especies procedentes del centro de Africa, los huesos del final de los dedos eran afilados y curvados, con pequeqos huesos flotantes en la punta.
Aunque el hallazgo es nuevo para la ciencia, no es ninguna noticia para los locales. "Los cazadores cameruneses utilizan largas lanzas o machetes para evitar tocar estas ranas," explica Blackburn. "Algunos incluso han contado que disparan a las ranas".

martes, 24 de junio de 2008

Bacterias que generan electricidad


Bacterias Geobacter en superficie de grafito
El creciente interés por encontrar nuevas fuentes de energía ha llevado a los científicos a fijarse en unos aliados muy peculiares para generar electricidad: las bacterias. Con el mismo concepto que el de las pilas de hidrógeno que se prueba ya en coches, diversos laboratorios intentan desarrollar desde hace unos pocos años otro tipo de células de combustible, en este caso, microbianas.

Las baterías microbianas están en fases iniciales de desarrollo. El mayor desafío ahora es que los ingenieros diseñen sistemas eficientes. Se trata de un campo muy novedoso, en el que un equipo de investigadores españoles del Centro de Astrobiología (CAB) y del Instituto de Electroquímica de la Universidad de Alicante, junto a otro argentino de la Universidad de Mar del Plata, han conseguido dar un paso relevante: registrar con técnicas espectroscópicas la transferencia directa de electrones entre una bacteria viva y un electrodo de oro, en un espacio de cinco nanómetros. "Nunca antes se había conseguido visualizar de forma clara este proceso, pues dentro de una célula existen multitud de moléculas y no resulta sencillo saber cuáles son las importantes", detalla Juan Feliu, director del grupo de Electroquímica de Alicante.

Con este experimento, los investigadores consideran demostrado que bacterias como Geobacter generan electricidad por unas proteínas de la superficie celular denominadas citocromos C, como explica otro de los científicos implicados, Abraham Esteve Núñez, bioquímico del CAB, que tuvo la oportunidad de mostrar los resultados del trabajo en el Primer Simposio Internacional sobre Pilas de Combustible Microbianas, celebrado recientemente en Pensilvania (EE UU. Esteve Nuñez trabajaba como postdoctoral en el laboratorio de la Universidad de Massachussetts (EEUU) que, en 2002, descubrió que se podía obtener electricidad de la bacteria Geobacter a partir de su simple contacto con un ánodo, sin recurrir a mediadores químicos.

Entonces se había constatado que este género bacteriano que habita en el subsuelo respira rocas en lugar de compuestos solubles, lo que significa que utiliza óxidos de hierro de la tierra como aceptadores de los electrones para oxidar la materia orgánica. "El grupo de Massachussetts se planteó: ¿Si estas bacterias pueden transferir los electrones a las rocas, porque no comprobamos si esto funciona también en contacto con un sólido como el grafito que conduzca la electricidad?", cuenta este bioquímico. La idea funcionó y desde entonces investigadores de varios países intentan desarrollar una pila de combustible que genere electricidad a partir de la descomposición microbiana de la materia orgánica, como residuos vegetales o aguas residuales.

Así lo intenta, por ejemplo, el investigador François Buret, del Laboratorio Ampère, en la Escuela Central de Lyon, que está haciendo experimentos para generar electricidad con bacterias en una estación depuradora de esta ciudad francesa. Como detallaba este ingeniero en el Salón Europeo de la Investigación e Innovación celebrado recientemente en París, "en el agua que llega a la depuradora está el alimento y sólo hay que esperar que trabajen las bacterias". Su grupo trabaja con distintos modelos de biopilas en la depuradora de algunas decenas de litros y el objetivo es obtener datos con vistas a la adaptación industrial de esta tecnología.

"Tanto la pila de combustible de hidrógeno como la bacteriana se basa en una reacción de oxireducción", especifica Buret, "lo difícil es cómo conseguir que las buenas bacterias se peguen en el sitio adecuado, pues cuando se meten los electrodos en el efluente todavía deben pasar varios días para producir energía".

Aunque hace casi cien años que se describió por primera vez la generación de pequeñas corrientes eléctricas en presencia de microorganismos, no ha sido hasta ahora que ha comenzado a investigarse a fondo en los laboratorios y las pilas microbianas se encuentran todavía en fases muy iniciales. Aún así, como precisa Esteve Nuñez, en menos de cinco años la potencia eléctrica generada con estas biopilas se ha multiplicado por mil.

El mayor desafío ahora es que los ingenieros logren diseñar sistemas más eficientes y los científicos aprendan a sacar el máximo partido a las bacterias electrogénicas mejores.
¿Hasta dónde se puede llegar con las biopilas? "Dadas las altas necesidades energéticas de la sociedad actual, veo difícil el conseguir vivir de la electricidad generada por las bacterias", reconoce Esteve Núñez, que considera que el interés de la tecnología se centra más bien en aprovechar la energía química contenida en los residuos o incluso en la posibilidad de desarrollar biosensores a escala nanométrica que puedan funcionar con electricidad de estos microbios. Él señala que, según estimaciones, con la energía contenida en las aguas residuales las bacterias podrían generar diez veces la electricidad que se necesita para su depuración en las plantas de tratamiento.

Detalles de la 'biopila'

De forma esquemática, el sistema de las biopilas es tan simple como dos electrodos (ánodo y cátodo) y un biofilm de bacterias creciendo sobre ellos. "El sistema funciona como una pila de combustible en la que la bacteria hace el trabajo del catalizador", detalla Juan Feliu, director del grupo de Electroquímica de la Universidad de Alicante.

Las pilas bacterianas pueden ser de dos tipos muy diferentes. La primera consiste en una especie de reactor con una cámara anódica (donde se opera la actividad bacteriana) y otra catódica, separadas por una membrana de intercambio catiónico. Ahora bien, la pila de combustible también puede emplazarse en un hábitat natural, para obtener la energía de comunidades bacterianas del propio lugar, que es lo que se denomina célula de combustible sedimentaria. En este caso se puede obtener la electricidad directamente del suelo, como subraya el bioquímico Esteve Nuñez. Él está investigando ahora la generación eléctrica en cultivos de arroz.

Tomado de http://www.elpais.com/

viernes, 20 de junio de 2008

Anfioxo o lanceta

Imagen del anfioxo o lanceta, un invertebrado marino que no ha cambiado en 500 millones de años. (Foto: 'Nature')

lunes, 16 de junio de 2008

Aguara Guazu

El aspecto de este cánido tiene cierta similitud con un Galgo Ruso y con el Guepardo, siendo el cánido de mayor tamaño de América del Sur. Posee una llamativa coloración y aspecto más bien desgarbado, y resulta un corredor veloz y un notable saltador, adaptado perfectamente a la vida en terrenos abiertos o inundados gracias a sus singulares "zancos".

Su longitud es de alrededor de 1,30 metros, a los que se debe sumar los entre 30 y 45 cm de la cola. Su alzada es de 75-90 cm y su peso oscila entre los 20-22 Kg en estado silvestre, con pesos máximos de 30 Kg en cautiverio. Es un animal corpulento y sus largas patas son una notable adaptación a su ambiente que le permite correr velozmente, avistar por encima de los altos pastizales y habitar terrenos bajos, poco firmes e inundables en la proximidad de cursos de agua como arroyos, cañadas, esteros y lagunas.

viernes, 13 de junio de 2008

El cóndor al borde de la extinción

El mítico cóndor andino, el ave voladora más grande del planeta, lucha por sobrevivir en las altas cumbres sudamericanas entre las torres de alta tensión y la persecución humana, que lo han colocado al borde de la extinción.

Este animal mitológico, cuya forma de planear deja sin aliento a quienes tienen la posibilidad de avistarlo, habita y anida en los Andes, desde Venezuela al Cabo de Hornos, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, entre los 400 y 4.500 metros de latitud.

Pero la especie, símbolo nacional de cuatro países (Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador), que lo tienen representado en sus respectivas banderas y escudos, se ha visto reducida paulatinamente. Según uno de los escasos estudios sobre este animal, publicado por USAID en 2007, la población total rondaría los 6.200 ejemplares, de los que unos dos tercios estarían en Argentina y Chile.

Datos alarmantes

El vultur gryphus, su nombre científico, ha desaparecido prácticamente de Venezuela y Colombia, mientras que en Perú, Bolivia y Ecuador no tienen cifras, agrega el informe facilitado por el Instituto de Recursos Naturales (INRENA) de Perú.

Estos datos han puesto en alerta a los ambientalistas, en disputa sobre si se deben habilitar espacios para que los turistas disfruten de su avistamiento, como ocurre en el Cañón del Colca, en Perú, el segundo más hondo del mundo con una profundidad de 3.400 metros y casi 100 kilómetros de longitud.

Allí, a unos 1.000 kilómetros al sur de Lima, viajeros llegados de todo el mundo se maravillan ante el cercano, silencioso y perfecto vuelo de la veintena de cóndores que habitan el lugar. Pero esta cercanía es precisamente uno de los motivos que ha puesto en peligro al ave gigante, como explica en una entrevista con Efe el biólogo del INRENA Arturo Cornejo.

Las amenazas del cóndor andino

Sin embargo, hay amenazas mayores, como los postes de alta tensión, la persecución con fines comerciales, el uso de pesticidas y la progresiva pérdida del hábitat. "El hombre se ha acercado cada vez más y ha ocasionado alteraciones por el impacto que tienen las torres de alta tensión. En algunos lugares los cóndores han muerto electrocutados (...); se utilizan pesticidas en zonas agrícolas y los animales pueden morir", aclara Cornejo.

"En algunas localidades creen que los cóndores matan a su ganado, a las crías, por eso colocan veneno para eliminarlos", agrega el biólogo. Aún así, Cornejo cree que "sí es posible desarrollar un turismo sostenible de observación de aves, pero cumpliendo con los estándares internacionales" y ello pasa por la creación de "refugios adecuados para que el ave no se sienta intimidada".

Una especie de importancia nacional

El cóndor andino es un ave gregaria y carroñera, cuyo cuerpo mide entre 1 y 1,20 metros, aunque la envergadura de sus alas puede alcanzar los 3,5 metros. Los adultos son negros, con collar y plumas blancas en la parte dorsal de sus alas, mientras los jóvenes son marrones. Los más llamativos son los machos por su prominente cresta y papada.

Estos animales pueden planear largas distancias en un solo día. Los cóndores del Colca vuelan de hecho hasta la costa peruana, a unos 200 kilómetros, sólo para devorar lobos marinos muertos y regresar a su morada al anochecer.

La relación del hombre andino con el cóndor data de tiempos prehispánicos y su significado mitológico se refleja en una abundante representación en cerámicas, tejidos y construcciones. Es, así mismo, el más venerado de los animales que forman la sagrada trinidad incaica, formada por el cóndor, el puma y la serpiente.

Una impactante celebración peruana es conocida como Yawar Fiesta (la Fiesta de Sangre), en la que atan un cóndor a un toro para dar paso a una lucha que finaliza con la muerte de uno de los contrincantes. El cóndor representa al comunero originario de los Andes y el toro al conquistador español o hacendado. La casi siempre victoria del ave mítica lleva al clímax en un espectáculo que los protectores de animales condenan sin tapujos.

Tomado de www.adn.es

¿Por qué desaparecieron los mamuts?

El estudio del ADN de los restos de varios mamuts encontrados en el norte de Siberia ha echado por tierra una de las creencias más arraigadas que se tenían hasta ahora sobre la desaparición de estos grandes mamíferos.

Así, el análisis ha revelado que existieron dos grupos de mamuts, de los que uno de ellos desapareció hace 45.000 años, es decir, antes de que el hombre llegara a la región donde habitaban, lo que desecha la teoría de que fueron los humanos los que contribuyeron a su extinción.

"Este descubrimiento es particularmente interesante porque desecha la caza humana como factor para la extinción de los mamuts dejando al cambio climático y las enfermedades como causas más probables".

Así lo explicó Stephan C.Schuster, profesor de biología molecular de la Penn State University y líder de la investigación, que se publicará a finales de esta semana en la edición online de la Proceeding of National Academy of Sciences (PNAS).

Todo comenzó tras encontrar los restos de varios mamuts en el norte de Siberia, a los que analizaron el ADN a través de la mitocondria (la estructura celular responsable de la conversión de nutrientes en energía).

De esta forma descubrieron que existieron dos tipos diferentes de mamuts, atendiendo a la divergencia genética que encontraron tras el análisis. Así, uno de estos grupos desapareció hace 45.000 años, lo que desmonta la teoría de que fueron los humanos los que, debido a la caza, apresuraron la extinción de estos mamíferos.

Ahora, según una información de la Penn State University recogida por otr/press, las causas de la extinción de los mamuts apuntan al cambio climático o a alguna enfermedad. Y es que la divergencia genética encontrada no sólo responde al tiempo, sino al espacio, manteniendo cuantiosas diferencias con respecto al lugar donde vivieron, desde el oeste de Europa a Siberia y en norteamérica.

ANÁLISIS DE PELO

En total, han sido 18 los genomas comparados, algunos de ellos basados en el análisis del ADN recogido de pelo fosilizado en zonas en las que las condiciones climáticas han permitido una excelente conservación. Según los expertos, esta técnica abre la puerta a investigaciones futuras.

"Tenemos previsto continuar utilizando técnicas que revelen los secretos de las poblaciones de animales que vivieron hace años y para aprender lo que debiera haber pasado para que siguieran vivos", explicó Schuster.Estos análisis de ADN a partir de pelo de fósiles de mamuts se han utilizado en investigaciones anteriores.

La más famosa, la del mamut Adams, encontrado en 1799 y conservado durante más de 200 años a temperaturas beneficiosas para su conservación, tras lo cual se analizó su mapa genético.

Tomado de www.madridpress.com

miércoles, 11 de junio de 2008

Cebroide

Mitad cebra, mitad caballo, el cebroide Eclyse en el parque safari de Schloss Holte-Stukenbrock, Alemania, siendo el resultado de un cruce de caballo y cebra.

Chimpancé


Cráneo del roedor más grande de la historia

Vivió hace cuatro millones de años, pesaba casi una tonelada y sin embargo era familiar de los hámsters: se trata del 'Josephoartigasia monesi', el roedor más grande de todos los tiempos, cuyo cráneo acaba de ser presentado en Montevideo.

viernes, 6 de junio de 2008

Erizo diadema

El Gobierno de las Islas Canarias planea combatir al erizo diadema, un depredador del fondo del mar, según un reporte de www.elpais.com

Boa Constrictor

La boa constrictor 'Eva' protege el miércoles 4 de junio a varias de sus 31 crías tres días después de su nacimiento, en el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) de Costa Rica, según un reporte de www.yahoo.com

Lagartija (Uta stansburiana)