jueves, 28 de agosto de 2008

Mono Capuchino


Aguila


domingo, 24 de agosto de 2008

lunes, 18 de agosto de 2008

Descubren en África nueva especie de ave

Los científicos han descubierto esta nueva especie de ave en el África occidental, que se distingue por su color verde oliva y un punto distintivo blanco en su cara delante de cada ojo, que al igual que el conocido petirrojo es precursor de la llegada de la primavera.

Los cientificos del Smithsonian observaron por primera vez esta ave en 2001 durante una expedición de campo en el suroeste de Gabón e inicialmente fue considerado como un individuo inmaduro de una especie conocida.

En otro viaje a Gabón en 2003 los cientificos compararon la especie con otros especímenes de la colección de aves del Museo y se percataron que podría ser único.

Tras las pruebas de ADN confirmaron que esta ave era diferente de las cuatro especies conocidas previamente. Sus conclusiones se publicaron 15 de Agosto en la revista Zootaxa. Los científicos ahora tratan de aprender más acerca de la dieta, el apareamiento y los hábitos de anidación de esta hermosa ave.

jueves, 14 de agosto de 2008

Siguen la pista de los elefantes marinos

En su intento por entender con precisión las características del ambiente marino del Antártico, un grupo de científicos ha obtenido ayuda para realizar sus estudios de unos singulares asistentes a los que no les importa sentir la humedad y el frío.

Los investigadores han equipado a 58 elefantes marinos del sur ('Mirounga leonina') con pequeños dispositivos que permiten monitorizar la variación en la temperatura del agua, la presión y la salinidad de la región antártica que habitan.

El estudio, desarrollado por un equipo internacional y publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), muestra información de lugares que de otra manera hubieran resultado inaccesibles.

Dirigidos por Jean-Benoit Charrassin del Museo Nacional de Historia Natural de París, los científicos usaron una resina llamada 'epoxi' para pegar los sensores en la piel de la cabeza de los animales, y los soltaron para que nadaran por debajo del hielo marino.

Estos pinnípedos, conocidos por sus pequeñas trompas de forma parecida a las de los elefantes, pueden sumergirse hasta 2 kilómetros para buscar sus alimentos, cubriendo distancias de entre 35 y 65 kilómetros por día.

La información facilitada por los elefantes detalla el ciclo anual de producción de hielo marino, y servirá para mejorar los modelos de computación de circulación oceánica de la región.

"Una amplia selección de depredadores marinos polares equipados con sensores ambientales y que se mueven por diferentes áreas geográficas, proveerá poderosos y rentables recursos para realizar un sistema de observación oceánica realmente global", señalan los científicos.


Se denomina elefante marino a los pinnípedos del género 'Mirounga'. Este género incluye dos especies, el elefante marino del norte ('Mirounga angustirostris') y el elefante marino del sur ('Mirounga leonina').

Son los más grandes de los pinnípedos, un suborden de mamíferos placentarios que junto con los cetáceos y los sirenios son los únicos mamíferos adaptados a la vida acuática. Los machos pueden alcanzar unos cuatro metros y medio de largo y un peso de hasta 3.000 kilos.

La población mundial de estos animales está estimada en cerca de 600.000, según Sociedad de Conservación de Focas.
Tomado de www.elmundo.es

Las aves tienen sus "autopistas"

Rutas seguidas por las pardelas en su migración por el Atlántico. En rojo las de Canarias y en azul las de Azores. (Foto: Jesús Muñoz)

Desde la antigüedad, al ser humano le han fascinado las migraciones de los pájaros. Eran una señal del cambio de estación y una manifestación de los misterios de la naturaleza.
Ahora los científicos están empezando a desentrañarlos al dar con las claves que permiten a ciertas aves recorrer enormes distancias y al explicar las rutas aparentemente extrañas que eligen. La clave está en el viento, según un estudio que publica la revista científica de referencia.

El artículo es obra de investigadores españoles, adscritos a la Universidad de Extremadura, al Real Jardín Botánico-CSIC y a la Universitat de Barcelona, que han conseguido una demostración matemática de cómo el viento condiciona las grandes rutas migratorias de las aves en su trazado y calendario. Los pájaros usan unas llamadas 'autopistas de viento' con entrada y salida e, incluso, periodo de funcionamiento.

Las autopistas de viento son objeto reciente de investigación. En 2004, un equipo de investigadores españoles fue portada de la revista Science al demostrar que el viento determina la distribución geográfica de especies. Lo hicieron estudiando 1.800 especies de musgos, líquenes y helechos presentes en 27 localidades del Hemisferio Sur y comprobando que lugares alejados 8.000 kilómetros tenían más organismos comunes que otros prácticamente vecinos.

El patrón de distribución venía marcado por lo que llamaron 'autopistas de viento', rutas de corrientes de aire que enlazan lugares distantes y aíslan a otros y determinan el extraño reparto de especies entre ellos. En aquel estudio de 'Science' se demostró que las esporas y fragmentos de plantas viajaban miles de kilómetros a lomos del viento por el sur del planeta.

El estudio se ha centrado en un ave de 800 gramos que recorre hasta 30.000 kilómetros al año.
Ahora, dos miembros del equipo que realizó aquella investigación, Ángel Felicísimo (Universidad de Extremadura) y Jesús Muñoz (Real Jardín Botánico, CSIC) se han unido a un especialista en aves, Jacob González-Solís (Universitat de Barcelona), para seguir estudiando esas autopistas de viento.

Como explica Jesús Muñoz, "queríamos conocer más a fondo las autopistas de viento, pero es imposible técnicamente seguir a una espora". Hacía falta algo que ayudara a trazarlas, y el modelo resultó ser la pardela cenicienta ('Calonectris diomedea'), un ave experta del maratón aéreo.

Con 800 gramos de peso, viaja cada año desde sus colonias de cría en el Atlántico Norte hasta el sur de África, recorriendo un total de 11.000 kilómetros. Para ello da, un extraño rodeo de 3.000 kilómetros adicionales por Brasil en lugar de volar en línea recta.
Surfeando sobre el aire

Un desvío parecido, pero por el Atlántico Norte, hacían los marinos portugueses desde el siglo XV para sortear la franja de calmas ecuatoriales que impide remontar a vela la costa de África. Obtener ese conocimiento de navegantes costó no pocas vidas de exploradores. ¿Conocen ese secreto las pardelas?, se preguntaban los investigadores.

Otro motivo para elegir a estas aves fue que para volar surfean sobre el aire que las olas empujan delante de sí. Y como el viento es el que genera esas olas, los investigadores usaron los datos del satélite que mide sus características -el QuikSCAT de la NASA- para ver si seguían autopistas de viento entre Canarias y el sur de África.

Una pardela cenicienta planea sobre las olas aprovechando el impulso que le proporciona el viento. (Foto: Jacob González-Solis)

El trabajo comenzó con la colocación de geolocalizadores a algunas decenas de pardelas para conocer las rutas concretas que seguían. Según el ornitólogo González-Solís, responsable de esa parte del estudio, éste se ha podido realizar gracias a avances técnicos con los que antes no se contaba. En primer lugar están los satélites que miden los vientos, que existen sólo desde hace unos años y ofrecen datos de una exactitud impensable antes.
Por otro lado, se ha ganado en la miniaturización de los geolocalizadores. Los que González-Solís colocó a las pardelas tenían 10 gramos: "Hace unos años eran de 100 gramos y era imposible colocárselos a una pardela sin impedirle volar", afirma.

Ahora, tras analizar los vientos oceánicos día a día medidos por satélite y tras compararlos con las localizaciones de las aves, los autores han encontrado que la antes incomprensible ruta era exactamente la más eficaz para dejarse llevar por los vientos en la época de migración. Otras más cortas supondrían grandes costes de energía al volar contra vientos desfavorables.

El segundo resultado del trabajo fue algo que los científicos no esperaban encontrar al iniciarlo, y es que ese viaje no puede realizarse en cualquier momento, ya que existe una invisible puerta temporal un poco al norte del Ecuador que está cerrada durante meses por la existencia de calmas o vientos contrarios. Sólo cuando comienzan los vientos favorables las pardelas viajan al sur.

La investigación ofrece pistas sobre el modo de dispersión de especies y patógenos entre lugares alejados.

Las técnicas empleadas permitirán seguir investigando cuándo y por donde se desplazan las especies y cómo han podido colonizar otras áreas en función del viento. Y eso sirve tanto para las aves, las esporas de hongos del trabajo anterior como para cualquier agente patógeno. De ello se pueden sacar aplicaciones prácticas en el tratamiento contra organismos indeseados, apuntillan desde el Real Jardín Botánico.

"No es un trabajo sobre pardelas, sino sobre todo lo que se mueve en el Atlántico, desde semillas o partículas hasta patógenos", explica el ornitólogo González-Solís.
Pero además de las implicaciones del trabajo en otras áreas, para muchas personas está la fascinación por las aves. Sabido es que los aviones que vuelan de Europa a América trazan una ruta muy al norte para coger el chorro de vientos fríos que circula en dirección oeste a cierta latitud y así ahorrar combustible. Por lo visto, las aves no tienen nada que envidiar a los pilotos de aerolíneas... ni a los marinos del rey Enrique el Navegante de Portugal.
Tomado de www.elmundo.es

El pulpo tiene piernas y brazos ¿!no tentáculos!?

Ejemplar de 'Octopus vulgaris'. (Foto: Wikipedia Commons)

Los ocho tentaculos de los pulpos son en realidad seis 'brazos' y dos 'piernas', según ha dicho un estudio publicado por una cadena de acuarios comerciales.
Los pulpos están considerados los invertebrados más inteligentes del mundo y son capaces de utilizar herramientas con sus tentáculos cubiertos de ventosas.
Ayudados por las aproximadamente 2.000 observaciones de visitantes, un equipo de especialistas acuáticos llevó a cabo el estudio, que muestra que estas criaturas optan al parecer por sus tres primeros pares de tentáculos para coger y utilizar objetos, según los acuarios Sea Life.

"Uno puede dar por sentado que los seis tentáculos de delante tienen la función de brazos, y que los dos de detrás tienen la función de piernas", dijo el biólogo de Sea Life Oliver Walenciak.

A diferencia de los seres humanos y de otros animales, la mayoría de los pulpos no parecen ser zurdos o diestros, sino que parecen depender de la visión. "La gente siempre ha asumido que los pulpos coordinan su comportamiento de agarre mediante los datos visuales. Eso parece ser verdad. Cuando un ojo es débil, favorecen el otro lado de los brazos", explicó Walenciak.

Estas conclusiones podrían ayudar en el cuidado de los pulpos enfermos, permitiéndoles ser alimentados por el lado correcto, añadió. Sea Life dijo que la cifra de observaciones en su estudio sobrepasa significativamente la de anteriores investigaciones académicas.
Tomado de www.elmundo.es

lunes, 11 de agosto de 2008

Linces nacidos en cautividad

El centro de cría de linces en cautividad de Acebuche, en Doñana, España, lleva a cabo un programa de recuperación que comenzó en el 2004 con cinco ejemplares y que en el 2008 ha alcanzado los 52. De seguir este crecimiento exponencial, se confía en que se consigan 73 ejemplares reproductores para el 2010

miércoles, 6 de agosto de 2008

Los primates en peligro de extinción

El diario digital http://www.elmundo.es/ informó este miércoles que casi un 50% de todas las especies de primates del mundo se encuentra al borde de la extinción. Así lo indica un minucioso estudio patrocinado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la ONG Conservation International (CI), la Margot Marsh Biodiversity Foundation y Animal Kingdom de Disney



En la imagen se observa un gibón amarillo('Nomascus gabriellae'), originario de Cambodia. (Foto: CI Sterling Zumbrunn)

De acuerdo con el estudio casi la mitad de las 634 especies de primates registradas a nivel mundial corre algún tipo de riesgo, si se aplican los criterios establecidos por la UICN para elaborar su conocida 'Lista roja'.
Según los expertos, las mayores amenazas para los primates son la destrucción de su hábitat, en especial por la quema y tala de los bosques tropicales, su caza con fines alimenticios y el comercio ilegal de ejemplares salvajes.

El Indri ('Indri indri'), propio de Madagascar, está catalgoado como 'En peligro'. (Foto: CI Russell A. Mittermeier)

El estudio, el más exhaustivo realizado en cinco años, apunta a que más del 70% de los simios de Asia están clasificados como 'Vulnerables', 'En peligro' o 'En peligro crítico', es decir, que podrían desaparecer para siempre en un futuro cercano.

El langur gris, 'Pygathrix cinerea', una especie propia del continente asiático está 'En peligro'. (Foto: CI Tilo Nadler)

Se suele poner el foco de atención en los grandes simios como los gorilas y los bonobos, y aunque están en un gravísimo peligro, resulta que los monos pequeños, como el colobo rojo, pueden extinguirse antes.

El Tamarin de algodón ('Saguinus oedipus'), de las selvas colombianas, llama la atención de los cazadores por su tierno rostro. (Foto: CI Proyecto Tití)

Por zonas geográficas, Asia, con 120 especies que representan el 71% de la variedad total de los primates del continente, figura como el territorio con la situación más crítica. Le sigue África, en donde 63 especies, el 37% del total del continente, se encuentra en algún tipo de riesgo. América con 79 ejemplares, el 40% del total de sus especies, sigue en la lista. Especial mención merece Madagascar, con 41 especies en riesgo, el 43% de la totalidad de la zona, que se distingue por la gran variedad de simios que en ella abundan. Europa no figura en la lista puesto que los únicos monos del continente, los de Gibraltar, son introducidos.
En la imagen se observa al mono de nariz chata ('Rhinopithecus avunculus') de Vietnam. (Foto: CI Tilo Nadler)

El saber sobre los primates está en continua revisión. Desde el año 2000, 53 especies de simios desconocidas para la ciencia han sido descritas. De ellas, 40 en Madagascar, dos en África, tres en Asia y ocho en América Central y del Sur.
El mono dorado ('Cercopithecus mitis kandti') de Ruanda, es otra de las especies que se encuentra en riesgo. (Foto: CI John Martin)

Tuátara, reptil endémico de Nueva Zelandia


martes, 5 de agosto de 2008

Siluro del delta del río Ebro


El negocio de clonar mascotas

Científicos de una compañía biomédica privada en Corea del Sur realizaron la primera clonación comercial de la historia y dijeron haber creado cinco perros a partir de tejidos de una mascota muerta.

Los cachorros fueron presentados este martes en una conferencia de prensa en Seúl, y fueron encargados por una granjera estadounidense de California, Bernann McKinney, quien pagó US$50.000 a RNL Bio por la reproducción de cinco copias idénticas de Booger, su perro Pit Bull Terrier americano.

La sociedad ha anunciado que el próximo proyecto será la clonación de camellos.
"Booger fue mi compañero y mi amigo", dijo McKinney, una ex-reina de belleza de Hollywood, quien conservó por casi un año en un laboratorio estadounidense, a 200° bajo cero, tejido de la oreja de su mascota para conseguir su clonación.

McKinney tuvo una relación profunda con el perro, que según la granjera, la rescató durante un ataque feroz de otro can -en el que casi pierde un brazo- y luego se convirtió en su guardián durante la recuperación post-quirúrgica.

Científicos de la Universidad Nacional de Seúl, crearon varios embriones a partir de celulas de los tejidos que habían sido tomados a Booger antes de que el animal muriera de un cáncer y los implantaron en dos madres portadoras.

Complejo proceso

Tres meses después, el pasado 28 de julio, nacieron Booger Bernann, Booger Ra, Booger Lee, Booger Hong y Booger Park en el Hospital Universitario para animales de Seúl.

La compañía surcoreana afirma que puede clonar hasta 300 perros anualmente.
En el equipo científico figuró el profesor Lee Byeong-chun, quien integró el grupo que creó en 2005 el primer perro clonado del mundo, Snuppy, un lebrel afgano.

La compañía RNL Bio, dedicada al desarrollo de la clonación de perros, cobró originalmente US$150.000 por la reproducción de Booger, pero aceptó reducir el precio a una tercera parte a cambio de publicidad para su procedimiento.

"Booger tenía bondad en su corazón y creo que esa compasión es algo que puede ser, no digo reproducida, pero cómo explicó el Doctor Lee, podemos darle su cuerpo, el cariño y el entorno para recrear su personalidad original", dijo Bernann McKinney, en la conferencia de prensa.
La feliz propietaria de los cachorros dijo que está considerando entrenar a varios de ellos para ayudar a personas incapacitadas o ancianos, cuando los animales le sean entregados definitivamente en septiembre próximo.

Puerta al futuro

El proceso de clonación de perros es notoriamente difícil y sólo se había realizado anteriormente para investigación científica y por pedido de gobiernos, en el caso de perros especializados en la detección de drogas o de explosivos.

En 2006 RNL Bio había reproducido siete canes del perro antidrogas Toppie y el año anterior cuatro del famoso Marine, un perro japonés capaz de detectar el cáncer.
Pero ahora, tras el éxito conseguido con la clonación de Booger, la compañía tiene ambiciosos planes.

Ra Jeong-Chan, su director ejecutivo, aseguró que RNL Bio puede clonar hasta 300 perros el año próximo para acaudalados dueños de mascotas.

Además, en la medida en que la tecnología mejore, el precio del proceso disminuiría.
"Para mi próximo proyecto estoy considerando la clonación de camellos para personas adineradas en medio oriente", dijo finalmente Ra Jeong-Chan.

Fuente: BBC

Cachorro de tigre siberiano


domingo, 3 de agosto de 2008

Un pingüino y su polluelo

Un zoológico recibe con entusiasmo a un polluelo de pingüino Rockhopper, una especie que se encuentra en las islas cerca de América del Sur, el sur del Océano Índico, Australia y Nueva Zelandia

Descubren la serpiente más pequeña de la Tierra

Investigadores de la Universidad del Estado de Pensilvania en Estados Unidos descubrieron en la isla caribeña de Barbados la especie de serpiente más pequeña del mundo con ejemplares adultos que miden menos de 10 centímetros de largo, según publica la revista 'Zootaxa'.

La especie fue descubierta por Blair Hedges, un biólogo evolutivo y su equipo que descubrió también las especies de rana y salamandra más pequeñas del mundo, en islas del Caribe.

Los investigadores estiman que esta nueva especie, a la que han denominado 'Leptotyphlops carlae' es la de menor tamaño entre las más de 3.100 especies de serpientes que existen en el mundo.

El descubrimiento fue realizado en un pequeño fragmento de selva de la zona oriental de Barbados. El investigador cree que la especie es rara debido a que gran parte de su posible hábitat ha sido reemplazado por edificios y granjas.

"La destrucción del hábitat es la principal amenaza a la biodiversidad en todo el mundo. El Caribe es particularmente vulnerable porque contiene un porcentaje inusualmente elevado de especies en peligro y, debido a que estos animales viven en islas, no tienen lugar al que ir si pierden su hábitat", explicó Hedges.

Los investigadores determinaron que se trata de una nueva especie gracias a las diferencias genéticas con relación a otras especies de serpientes y a su patrón de color y escamas de características únicas. El investigador también identificó algunos especímenes antiguos de museo que habían sido mal identificados por otros científicos y que en realidad pertenece a esta nueva especie que se alimenta de larvas de hormigas y termitas.

Según explicó el científico, las especies de mayor y menor tamaño entre los animales suelen aparecer en las islas, donde las especies pueden evolucionar a lo largo del tiempo para completar los nichos ecológicos en los hábitats no ocupados por otros organismos. Por ejemplo, si en la isla no hay especies de ciempiés, una serpiente podría evolucionar a tamaños muy pequeños para completar el nicho ecológico de estos animales.

El investigador cree que la serpiente de Barbados podría ser del tamaño más pequeño posible en serpientes, aunque apunta que no puede asegurar que no las haya más diminutas.

Existen además algunas especies cuyos adultos son casi tan pequeños como los de la nueva especie. Según indica Hedges, "la selección natural podría evitar que las serpientes se volvieran demasiado pequeñas porque, por debajo de cierto tamaño, no habría nada que pudieran comer sus crías". Esta diminuta serpiente de Barbados, como otras con las que está relacionada, se alimenta al principio de larvas de hormigas y termitas.

Al contrario que las especies más grandes, que en algunos casos ponen hasta 100 huevos de una vez, las serpientes más pequeñas suelen poner sólo un huevo. Además, los animales más pequeños tienen crías que son enormes en proporción a los adultos. La serpiente de Barbados produce un único huevo que ocupa una porción significativa del organismo de la serpiente.

Tomado de www.abc.es