sábado, 15 de noviembre de 2008

Grulla


viernes, 14 de noviembre de 2008

Lagartija de 23 millones de años

Lagartija atrapada en ámbar

El cuerpo de una lagartija de más de 23 millones de años ha sido localizado en el interior de una pieza de ámbar en una mina del Estado de Chiapas, en el sureste de México. El reptil, que mide sólo diez centímetros, es probablemente el animal más grande del que se tenga conocimiento encontrado en ámbar, una resina fósil utilizada en Chiapas para la elaboración de esculturas, joyería y artesanía, ha explicado Iván Milani, responsable de la pieza, bautizada como Cocodrilo.

Además del cuerpo completo y parte de la cola de la lagartija, en la pieza de ámbar se observan las ya extintas hormigas leptomyrmex mordiendo al reptil, además de un grillo, peces polilla y restos vegetales. Milani ha destacado que la lagartija está "casi completa".


El hallazgo lo realizó en marzo pasado un minero de Simojovel, una zona de Chiapas donde están las únicas vetas de ámbar de México. "Al estar puliendo la pieza, el minero se dio cuenta de lo que había dentro y nos la trajo", ha señalado Milani, responsable del museo Piedra Escondida, en donde se exhibe de manera gratuita la piedra amarilla rojiza de aproximadamente 15 centímetros de diámetro.


Chiapas, estado fronterizo con Guatemala, posee una denominación de origen para su ámbar, que obliga a sus artesanos, artistas y orfebres a realizar la extracción de la resina a mano. "Se utilizan algunas herramientas como pequeños taladros, puntas de diamante. Vas más lento pero con más cuidado, lo que obviamente le da mayor valor al ámbar, y permite que se encuentran sorpresas como esta", ha indicado Milani.


Según el experto, este es probablemente el organismo animal vertebrado más grande del que se tenga conocimiento atrapado en esta sustancia. Milani ha contado que en el mundo han sido descubiertas alrededor de 30 lagartijas suspendidas en ámbar pero normalmente miden entre tres y seis centímetros. Probablemente "una gota de resina debió caerle encima a temperaturas muy elevadas hace aproximadamente 23,3 millones de años, que es el tiempo que tiene el ámbar chiapaneco", ha explicado.
La anatomía del reptil y de los otros organismos en el interior de la pieza está siendo estudiada por el biólogo del Museo de Paleontología de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez (capital de Chiapas), Gerardo Carbot. El museo Piedra Escondida posee una colección de 10.000 piezas de ámbar con insectos, vegetales y restos minerales, testimonio de la vida en la Tierra hace millones de años.



Tomado de http://www.elpais.com/

martes, 11 de noviembre de 2008

Descubren 2.000 nuevas especies marinas cada año

Ejemplares de pulpos de la Antártida descubiertos por el Censo de la Vida Marina. (Foto: Census of Marine Life)
La comunidad científica mundial "sólo" descubre 2.000 especies marinas al año. Una cifra escasa, a juicio del investigador del CSIC, Carlos Duarte, quien sostiene que a este ritmo se necesitarán al menos 700 años para catalogar todas las especies existentes en las profundidades de los océanos.
El científico español realizó estas declaraciones en la inauguración del I Congreso Mundial de Biodiversidad Marina que se celebra en Valencia desde hoy y hasta el próximo sábado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.
A la cita valenciana han acudido los principales expertos mundiales en el ámbito de la biodiversidad marina quienes se ocuparán, a través de 450 ponencias, de la pérdida de biodiversidad marina y sus consecuencias.
En ese sentido, Duarte reivindicó la necesidad de tener un mayor conocimiento sobre los océanos por ello explicó que es necesario conjugar el conocimiento científico y taxonómico de muchos países (especialmente los europeos) con la tecnología disponible de otras potencias como EEUU, Japón, etc. Esa alianza multinacional es necesaria para avanzar en la investigación de un medio poco explorado por las dificultades técnicas que plantea en la actualidad.
Por otro lado, los responsables del I Congreso Mundial de Biodiversidad también recordaron la necesidad de proteger los océanos, ya que en los últimos años han constatado el deterioro manifiesto de estos ecosistemas tanto por la acción humana como por efecto del cambio climático.
Tomado de www.elmundo.es

lunes, 27 de octubre de 2008

Descubren claves genéticas del oso de las cavernas

El oso de de las cavernas, que desapareció de la faz de la Tierra hace 15.000 años, fue una especie hermana de los osos polares y los pardos, con quienes tuvo un antepasado común hace 1,6 millones de años. Un grupo de científicos franceses ha desentrañado los misterios de su genoma mitocondrial completo (el heredado por la vía materna) y ha concretado pistas que ya tenían sobre una especie que compartió hogar (las cuevas) con humanos primitivos, como el 'Homo heilderbengensis', el neandertal y los primeros 'Homo sapiens'.

Los científicos, de varias instituciones francesas, han utilizado en su análisis los huesos encontrados en la cueva Chauvet-Pont d'Arc, un yacimiento que salió a la luz en 1994 al sur de Francia. En su interior, además de miles de restos de animales, sus descubridores encontraron pinturas primitivas de hace unos 34.000 años, realizadas con carbón, que se consideran las más antiguas de Europa.

Curiosamente, el 90% de los fósiles pertenecieron a osos de las cavernas ('Ursus spelaeus'), muchos de ellos cráneos. Algunos de estos restos han sido los utilizados para analizar el ADN mitocondrial (ADN mt) de esta especie extinta, que algunos aseguran que desapareció por un exceso de caza por parte de los humanos.

En este caso, los fósiles seleccionados para su análisis pertenecen a un ejemplar de hace unos 34.000 años. Los investigadores han utilizado la técnica PCR (Polymerase Chain Reaction, en inglés), que consiste en obtener un gran número de copias de un pequeño fragmento de ADN.
No es la primera vez que se logra secuencia completa del ADN Mt de un oso del Pleistoceno. Svante Päabo, del Instituto Max Planck de Alemania, ya lo logró en julio del año pasado. En su artículo estima que la separación del oso de las cavernas y el resto de especies se produjo hace 2,7 millones de años, como recuerda el experto español Carles Lalueza, del Instituto de Investigación sobre Evolución Biológica (CSIC).

Este oso, carnívoro, que llegaba a superar los 400 kilos de peso y tres metros de altura, gradualmente evolucionó hca el 'Ursus deningeri', presente en Euroepa y Oriente Próximo desde hace 300.000 a 15.000 años, cuando desapareció. Por lo que se ha averiguado gracias a su ADN mt, la separación entre estos mamíferos gigantescos y los panda se produjo hace 12 millones de años. La divergencia entre los osos polares del este y del oeste sucedió hace 550.000 años, probablemente en la Edad de Hielo, y entre el linaje del oeste y el oso polar hace 350.000 años.
Para Lalueza, este estudio, publicado en la revista Proceedings of National Academy of Science (PNAS), «no aporta grandes novedades respecto al que hace unos meses publicó Svante Pääbo». «El unico interes anecdotico del articulo actual radica en el hecho de que provenga de la cueva de Chauvet, que tiene el arte rupestre mas antiguo de Europa», asegura.
Tomado de www.elmundo.es

sábado, 25 de octubre de 2008

Tarántula caníbal

Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han llevado a cabo un estudio que demuestra que un tercio de las hembras de la tarántula mediterránea se alimenta del macho en lugar de aparearse con él.
El estudio demuestra que las hembras obtienen un importante beneficio biológico de esta práctica, conocida como Canibalismo sexual, ya que al alimentarse del macho las hembras aumentan la cantidad y calidad de su progenie

sábado, 18 de octubre de 2008

Descubren el perro domesticado más antiguo hasta la fecha


Nuestros inseparables amigos, los perros, están con nosotros desde al menos 31.700 años, y es que un equipo internacional de científicos ha identificado los huesos de un can, cuya calavera ilustra este post, en una cueva de Bélgica y que, por lo tanto, pasa a constituirse los restos deun animal de ese tipo más antiguos de los que se tenga memoria.

Hasta ahora el más antiguo resto que se había descubierto era un perro encontrado en Rusia, que databa de hace catorce mil años.

Los restos fósiles del perro fueron descubiertos en la cueva Goyet, y al parecer estarían asociados con la cultura Auriñaciense. “Las diferencias más marcadas entre estos perros y los actuales es el tamaño de los dientes”, dijo a Discovery, Mietje Germonpré, autor principal del artículo, que ha sido publicado en Journal of Archaeological Science.
“En forma, los perros paleolíticos eran más parecidos a un actual Siberian husky, pero en tamaño eran más grandes, tal vez parecidos con los perros pastores”, agregó Germonpré, paleontólogo del Instituto Real belga de Ciencias Naturales.
En el artículo los científicos comparan a este perro antiguo con otros 117 cráneos de perros fósiles y actuales, e incluso con lobos y zorros. En esa comparación pudieron descubrir que “el perro paleolítico tenía un hocico más corto y ancho y un casquete cerebral relativamente más grande que otros perros fósiles y lobos”, dijo Germonpré.
Al fósil se le realizó un análisis de isotopos con el cual se pudo saber de qué se alimentaban, y eso arrojó presas como caballos, renos y bueyes almizcleros, pero nada de pescado. Germonpré tiene una teoría de cómo podría haberse iniciado la domesticación de los perros, y es que tal vez los cazadores prehistóricos mataron a una loba y se llevaron sus cachorros a casa, para cuidarlos. Es sabido que todas las crías suelen generar ternura en el ser humano, y tal vez los primitivos cazadores de Europa no fuesen la excepción.

Según Germonpré, se iban quedando con los más dóciles y se deshacían de los salvajes, con lo que en unas 10 generaciones ya se podrían ver cambios morfológicos. Según los autores es posible que los perros fuesen usados para rastrear, cazar y para transportar las presas.

Según Susan Crockford, antropóloga y bióloga evolutiva de la Universidad de Victoria, Canadá, no cree que los ariñaciences hubiesen domesticado al lobo para convertirlo en un perro, sino que los lovos tuvieron una “auto domesticación” cada tanto en la historia evolutiva, lo que podría explicar por qué aparecen y desaparecen del registro fósil. O sea por qué no hay más perros en el registro arqueológico.

Fuente en inglés: Discovery Channel


Rinocerontes en cautividad

Un bebé rinoceronte, nacido el pasado día 10, y que ya pesa 30 Kg. está junto a su madre en el zoo Cerza en Hermival-les-Vaux (Francia). El nacimineto de rinocerontes blancos en cautividad es algo muy extraño y sólo tienen lugar uno o dos al año en Europa (AFP PHOTO MYCHELE DANIAU)

Descubrimiento acerca al hombre con el gorila

Un gorila, en República Democrática del Congo . (Foto: Gustavo Catalán)
Un grupo de investigadores de la Universidad de Sussex, en Reino Unido, acaba de descubrir que la comunicación entre los gorilas está relacionada con el hemisferio izquierdo de su cerebro, igual que ocurre en los seres humanos.
La responsable de este trabajo ha sido la psicóloga británica Gillian Sebestyen Forrester, que desarrolló un nuevo sistema para analizar el comportamiento de los gorilas que viven en cautividad.
Gracias a este método pudo comprobar que en estos grandes primates son diestros y que el hemisferio izquierdo de su cerebro no sólo es el que controla la parte derecha del cuerpo, sino también las partes implicadas en el desarrollo de su sistema de comunicación, como son la cabeza y la boca.
Es lo mismo que ocurre con los humanos: el hemisferio derecho del cerebro controla el lado izquierdo del cuerpo, y viceversa. A los cinco o seis años uno de ellos se convierte en dominante. Si es el izquierdo, será el hemisferio del lenguaje; si es el derecho, será el de las emociones.
Algunas hipótesis apuntan que los diestros sufren menos enfermedades y tienen menos accidentes, lo que les habría favorecido a lo largo de la evolución y hace que hoy sean mayoría. También se ha descubierto recientemente que en ser o no zurdo interviene la activación de un gen.
En el caso de esta investigación, publicada en la revista 'Animal Behaviour', Forrester se muestra convencida de que sus resultados con los gorilas podrían proporcionar pistas importantes sobre la evolución de la lengua en los seres humanos. "Compartimos 23 millones de años de evolución con los grandes simios, y hace unos seis millones que nos separamos de los chimpancés. Los gorilas hemos comprobado que tiene formas de comunicación no verbal muy sofisticadas, que creo que fue una de las capacidades de lenguaje que tuvimos alguna vez", ha declarado a 'ScienceDaily'.
Otros trabajos anteriores ya habían mostrado que los chimpancés prefieren también utilizar la mano derecha para realizar tareas manuales, pero hasta ahora nadie había relacionado la comunicación en los primates con su capacidad de utilizar la parte derecha de su cuerpo con más frecuencia.
Códigos de señales

Para ello, la psicóloga realizó un exhaustivo análisis de las señales visuales que se enviaban los gorilas y logró codificarlas. "Por ejemplo, en lugar de etiquetar subjetivamente un comportamiento como agresivo, lo que he hecho es desmenuzar las diferentes fases de su mirada, la expresión facial y su acción física. Y he buscado patrones repetidos dentro de su contexto social", explica.
El 'laboratorio' de su experimento fue el Parque de Animales Salvajes de Kent, donde hay una gran familia de gorilas que vive en un recinto que recrea el hábitat salvaje de las selvas del centro de África.
Forrester puso especial atención en el comportamiento de una hembra adulta, de 13 años de edad, llamada 'Foufou', en su hijo y en la red social en torno a ellos. "Los simios, como los humanos, utilizan una extensa gama de signos de lenguaje no verbal en su interacción, como son las expresiones faciales, las miradas o los gestos con las manos. Por ello, analizando sus acciones físicas sincrónicas podemos descubrir sus señales de comunicación y probar que, en el fondo, hablan unos con otros", argumenta.
El método multidimensional que ha utilizado también puede ser útil para estudiar otros grupos de individuos que no tienen capacidad verbal. De hecho, en estos momentos la psicóloga trabaja con un grupo de niños de entre dos y cuatro años que tienen dificultades para hablar. "Los datos que proporciona este sistema pueden ayudarnos a entender señales que fueron importantes en la evolución de la lengua y también para mejorar la diagnosis de enfermedades como el autismo", aventura.
Tomado de www.elmundo.es

viernes, 17 de octubre de 2008

Insecto palo

Esste es el Phobaeticus chani, un insecto palo, que mide 56,6 centímetros de punta a punta y tiene un cuerpo de 35,7 centímetros. Ayer fue presentado como el insecto más grande conocido hasta el momento en el Museo de Historia Natural de Londres.

El especimen, procedente de la selva Borneo (Malasia), ha sido donado por Datuk Chan Chew Lun al museo y mide 2,9 centímetros más que el anterior ejemplar de mayor tamaño conocido, el phobaeticus kirbyi, también originario de Borneo.

Los científicos conocen muy poco sobre la biología del insecto, de cuya especie sólo se han encontrado tres especímenes. No obstante, los huevos del insecto resultan muy interesantes: consisten en una pequeña cápsula dotada de unas prominencias que hacen la función de alas, facilitando que el viento disemine los huevos.

"Es una pena que muchas otras especies de insectos espectaculares estén desapareciendo a medida que sus hábitats son destruidos y antes de que tengamos tiempo de encontrarlos y catalogarlos", ha lamentado George Beccaloni, responsable de la colección de insectos palo del museo. Existen hasta 3.000 especies de insecto palo en el mundo, la mayoría localizadas en el trópico y en el subtrópico.

Tomado de www.elpais.com

jueves, 9 de octubre de 2008

Pingüinos amenazados por cambio climático

Pingüino Emperador
El aumento global de la temperatura, que será dos grados centígrados, provocará que la población antártica de pingüinos adelia y emperador se vea reducida entre un 50% y un 75%, respectivamente, en 2042 en la zona continental de la Antártida, según el estudio 'Cambio Climático en la Antártida' del grupo ecologista WWF/Adena presentado en el Congreso Mundial de la Naturaleza.
Según explicó el investigador del CSIC Andrés Barbosa, el calentamiento se traduce en la pérdida del hielo marino y glaciar, lo que reduce la superficie de su parte basal y, con ello, la cantidad de fitoplancton que se desarrolla bajo el hielo.
Este componente es el alimento del krill -una pequeña gamba- que a su vez es la presa "fundamental" de los animales que viven en el Antártico. "Si la presa disminuye, el resto de población disminuirá, dijo Barbosa. Esta disminución de krill ya se ha constatado en la Antártida peninsular".
El investigador también concretó que en la zona continental ha aumentado la cantidad de hielo debido a los vientos, variables debido al cambio climático. Según este experto, esto provoca que las zonas de alimentación estén "más alejadas" y aumenten los costes energéticos.
"La situación es bastante catastrófica", concluyó, al tiempo que advirtió de que afectará tanto a la Antártica peninsular como continental. "Es una señal que nos debe hacer pensar y cambiar el modelo", aconsejó.
La población total de pingüinos en la Antártica es de unos cinco millones, y, según reveló el coordinador del estudio, Juan Casavelos, es la única especie "estrictamente antártica", ya que el resto de animales están también en otras zonas del planeta. Por ello, los pingüinos estarán "influidos más negativamente".

EFECTOS NOTABLES
Según Barbosa, los efectos del calentamiento global ya se han hecho notar "acusadamente" en la región antártica, ya que, por ejemplo, los científicos han constatado en el estudio de una determinada colonia una reducción del 60% en el caso de las poblaciones de adelia en los últimos 25 años, y un descenso de 250 a diez parejas de emperador.
Casavelos pidió que se alcance un nuevo acuerdo climático global "que trascienda el Protocolo de Kyoto", ya que éste vence en 2012, exigió que este acuerdo contemple "reducciones dramáticas" de emisión de gases de efecto invernadero y propuso que sean de un 80% en 2050 en comparación con los niveles de 1990 para evitar la extinción de estos animales.
Finalmente, explicó que el estudio es un "acople" de cuatro modelos en que se demuestran los estragos que causaría en la población de pingüinos el aumento de la temperatura. Los autores del estudio son científicos de varias universidades norteamericanas y francesas centrados en algunas colonias continentales y de la península.

Tomado de www.elmundo.es

Bacteria 'Desulforudis audaxviator'

Micrografía de la bacteria 'Desulforudis audaxviator' encontrada en la mina de Mponeng, Sudáfrica. (Foto: 'Science').
Una de las preguntas más frecuentes que se hacen los científicos cuando se plantean la posibilidad de encontrar vida en otros planetas es si algún organismo es capaz de vivir de forma independiente, sin necesidad de recibir la luz del sol o de alimentarse de otros seres vivos. La duda ha quedado siempre sin respuesta. El descubrimiento en una mina de oro, a casi tres kilómetros de profundidad, de una nueva bacteria ha conseguido abrir una nueva puerta en la investigación astrobiológica.
"Ahora que tenemos la prueba de la existencia de un organismo como este, es excitante, hasta en un sentido filosófico, saber que todo lo necesario para la vida está empaquetado dentro de un solo genoma", afirma Dylan Chivian, autor del descubrimiento que se ha publicado en la revista 'Science' e investigador del Laboratorio de la División de Biociencias Físicas de al Universidad de Berkeley (EEUU).
Además, el hallazgo supone la primera prueba de un ecosistema formado por una única especie biológica. La bacteria 'Desulforudis audaxviator', encontrada en una nueva galería de la mina de oro de Mponeng, cercana a Johanesburgo (Sudáfrica), en condiciones de total oscuridad y a más de 60 grados centígrados de temperatura, vive de forma totalmente aislada de otras formas de vida.
Consigue sobrevivir en un hábitat semejante gracias a la energía que extrae, no del Sol, sino del hidrógeno y del sulfato producidos por la descomposición radiactiva del uranio presente en la mina. Además, como vive aislada de otras formas de vida, obtiene sus moléculas orgánicas de la humedad presente en la tierra, del carbono inorgánico de las rocas y del nitrógeno que proviene del amonio que rodea los minerales.
Largo camino por la Evolución
En el largo trayecto evolutivo hasta las profundidades de la Tierra, esta bacteria ha desarrollado una batería de genes que le permiten hacer cosas impensables en otras formas de vida, como fijar el nitrógeno directamente del elemento químico presente en el medio.
"Casi todos los organismos viven en comunidades con diferentes papeles dentro de cada ecosistema", dice Chivian. Pero 'D. audaxviator' ha obtenido genes fundamentales para su vida de otros organismos, como arqueas, gracias a la capacidad de intercambiar material genético, un proceso conocido como transferencia horizontal que le permite obtener genes de organismos muy diferentes a él.
Estos le permiten, no sólo alimentarse de materia inorgánica exclusivamente, sino convertirse en una espora cuando hay periodos pobres en nutrientes o protegerse a sí mismo del ataque de los virus.
No se trata de un organismo marciano, pero su modo de vida bien podría encajar con las condiciones que podría tener un organismo en Marte. Sin embargo, su procedencia no es extraterrestre, sino todo lo contrario procede del mismo corazón de la Tierra.
De hecho, el nombre de la bacteria procede de la literatura de ciencia ficción del maestro Julio Verne. En un momento de su Viaje al centro de la Tierra, el protagonista, el profesor Lidenbrock, descifra un mensaje que dice en latín: "desciende, 'Audax viator', y alcanza el centro de la Tierra".
Tomado de www.elmundo.es

lunes, 6 de octubre de 2008

¿Pelotas de tenis destripadas o monstruos?

Parecen pelotas de tenis destruídas pero en realidad son los pequeños retoños de los tentáculos de calamar, unas minúsculas ventosas, con diámetros de alrededor de 400 micras (400 millonésimas de un metro, o 0,04 centímetros), puede verse en detalle en estas imágenes de microscopio. Los retoños se alinean con colmillos (en blanco) que ayudarán al calamar a captar la presa.

El Loligo pealei o calamar de larga aleta tienen ocho brazos y dos tentáculos, todos los cuales están revestidos con los monstruosos retoños.

Esta imagen, tomada por Jessica D. Schiffman y Caroline L. Schauer de la Universidad de Drexel, obtuvo una mención honorífica a la fotografía en el 2008 Torneo Internacional de Ciencias e Ingeniería de Visualización-2008, patrocinado por la revista Science y la National Science Foundation.
Fuente: LiveScience

sábado, 4 de octubre de 2008

Ballena franca

Pocas personas tienen la suerte de poder nadar junto a un ejemplar de ballena franca. El fotógrafo Brian Skerry es una de esas personas. Junto con su equipo (el buzo que se ve en la foto es su ayudante Mauricio Handler) viajó hasta Nueva Zelanda para obtener fotos tan espectaculares como esta.

Tan sólo quedan unos pocos centenares de estos gigantes en el Atlántico Norte, sin embargo su número no para de crecer en las aguas del Pacífico Sur.
Foto nationalgeographic. Vía Darkroastedblend.

martes, 30 de septiembre de 2008

El hombre mata a los animales y también a los océanos


Las zonas costeras marinas que se mueren por falta de oxígeno son mucho más numerosas de lo que se creía y aumentan un 5% anual, según una investigación realizada por los oceanógrafos Raquel Vaquer y Carlos Duarte, ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Aquellas áreas marinas que pierden gran parte de sus recursos biológicos por la caída de la concentración de oxígeno -un fenómeno conocido como hipoxia-, están suponiendo «un riesgo de colapso de la biodiversidad marina», señala el análisis. «La hipoxia es la mayor amenaza para la biodiversidad marina del planeta», concluyen los investigadores en un artículo que aparece hoy en la revista 'Proceedings' de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU.
«Prevemos que el ritmo de expansión de las zonas que sufren hipoxia se acelere debido al efecto del calentamiento global y la eutrofización [un aporte excesivo de nutrientes y materia orgánica que produce el crecimiento de las algas y que al caer al fondo y descomponerse, producen la disminución del oxígeno disuelto], lo que produce hipoxia y anoxia, la falta total de oxígeno», asegura Raquel Vaquer, primera autora del estudio.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores han establecido los nuevos umbrales de concentración de oxígeno por debajo de los cuales mueren distintos tipos de organismos. Los crustáceos y los peces son los grupos más sensibles, frente a los bivalvos, las medusas, las anémonas y los gusanos de mar.
Más del 50% de las especies estudiadas sufren los efectos adversos por debajo de dos miligramos de oxígeno por litro. Esta medida es la adoptada por la comunidad científica para diagnosticar las aguas como hipóxicas.
Sin embargo, Vaquer considera que este umbral se «instauró sin una base científica sólida» cuando se detectaron fallos a finales de los años 80 en la pesca de arrastre.
Umbrales de peligro
Ahora, el estudio de Vaquer y Duarte establece otro umbral de peligro más elevado, situado en 4,6 miligramos de oxígeno por litro, «si se quiere proteger, al menos, al 10% de las especies estudiadas».
La investigadora relata que revisó más de 5.000 artículos científicos sobre el tema para «reanalizar los datos de concentraciones de oxígeno con las que los organismos experimentan impactos, como la disminución en sus tasas de crecimiento y reproducción, el estrés fisiológico, la migración forzada, la reducción de su hábitat, el aumento de la vulnerabilidad a la depredación, la disrupción de sus ciclos vitales y finalmente la muerte».
Los resultados resumen 872 experimentos de un total de 206 especies de organismos marinos.
«Los organismos marinos son, en general, mucho más sensibles a la caída de oxígeno de lo que se pensaba. Por ello, el número de ecosistemas costeros que sufren hipoxia es mucho mayor del que se consideraba hasta ahora, dado que en muchas zonas que no se habían diagnosticado como hipóxicas los organismos están sufriendo los efectos negativos de la falta de oxígeno», señala Vaquer.
La investigación se ha realizado en el marco del proyecto del programa marco Límites a la sostenibilidad ambiental que, coordinado por Duarte, pretende establecer los umbrales de presiones ambientales a partir de los que se producen impactos bruscos: los puntos de ruptura de los ecosistemas.

domingo, 28 de septiembre de 2008

viernes, 19 de septiembre de 2008

Misión espacial recogerá muestras de un asteroide

Simulación de la aproximación de la nave de la misión 'Marco Polo' a un asteroide (Foto: EADS)
Científicos e ingenieros británicos se encuentran trabajando en una nueva misión que permitiría traer a la Tierra muestras de pequeños asteroides para analizar la evolución del Sistema Solar.
La misión, conocida como 'Marco Polo' e impulsada por la Agencia Espacial Europea (ESA) se lanzará a partir de la próxima década.
El plan trazado se basa en enviar una nave espacial a un pequeño asteroide de menos de un kilómetro de largo, que se encuentra cerca de la Tierra, y a continuación perforarlo para extraer los polvos y trozos para su posterior estudio.
La misión está siendo analizada en la sede del grupo aeroespacial EADS Astrium en Stevenge, al norte de Londres y por OHB en Alemania. Han pedido a ambos fabricantes de satélite emprender un estudio de viabilidad y la evaluación del tipo de arquitectura de nave espacial que sería necesaria para realizar el proyecto.
La decisión final respecto a la aprobación de la misión no será tomada por la ESA hasta dentro de algunos años (no se ha precisado el momento exacto), aunque sí el momento en que sería lanzada en caso de aprobarse. Se haría al final de la próxima década, aproximadamente en 2017.
Los trabajos de 'Marco Polo' se centrarían en obtener información sobre el tamaño o la composición de las masas del asteroide. También intentaría aterrizar para después perforar un centímetro de la superficie, del cual extraer 300 gramos de polvo y piedrecillas que serían guardadas en una cápsula.
A continuación, la nave volvería hacia la tierra liberando la cápsula para su regreso. Será llevada a una instalación que esté limpia e impida cualquier tipo de contaminación por parte de la Tierra.
Conocer más sobre el Sistema Solar
Hay que recordar que los asteroides son escombros que quedaron de la formación del Sistema Solar hace unos 4.600 millones de años. Ahora, el estudio de su material primigenio debería proveer nuevas perspectivas acerca de los elementos que conformaron el Sistema Solar en su inicio y sobre cómo los planetas como el nuestro evolucionaron.
"Estamos en la búsqueda de las mejores soluciones para llegar allí y volver", confesó el doctor Ralph Cordey, de EADS Astrium a la BBC. Añadió, también, que es necesario "tener en cuenta todos los elementos de la misión: cómo podremos diseñarla, cómo diseñar la trayectoria hacia un asteroide entre un número posible de asteroides, cómo optimizar eso para usar la nave más pequeña, la menor cantidad de combustible y el cohete de menor tamaño".
Uno de los objetivos en lo que la ESA tiene puesto un mayor empeño es realizar una misión a Marte para recabar muestras de piedras de su superficie y analizarlas. Una misión de ida y vuelta a un asteroide aportará mucho más que el gran mérito científico que ese hecho por sí solo ya implica, ya que también puede ser útil en el desarrollo de la tecnología que se necesita para lograr el aterrizaje y despegue de un cuerpo planetario con una fuerza de gravedad mucho mayor.

Tomado de http://www.elmundo.es/

Hallan centenares de nuevas especies marinas

El País de España informó hoy sobre el descubrimiento de centenares de nuevas especies marinas en Australia, en el marco de una investigación dentro del Censo de la Vida Marina, un proyecto internacional que tiene previsto hacer público en 2010 el primer compendio de la vida en el mar.

Un grupo de investigadores internacionales ha descubierto centenares de nuevas especies marinas durante tres expediciones en las aguas de las islas de la Gran Barrera de Arrecife de Australia.

Los expertos -asociados al Censo de la Vida Marina, un proyecto internacional que quiere dar a conocer en 2010 el primer compendio de la vida en el mar- han hallado 300 especies de corales blandos, de las que casi la mitad podrían ser desconocidas, y docenas de nuevas especies de pequeños crustáceos.

Además, las expediciones han conseguido capturar varias especies exóticas y grandes cantidades de insectos marinos de los que más de la mitad nunca habían sido descritos formalmente por los científicos.

Julian Caley, director del proyecto CReefs, encargado de organizar las expediciones, ha declarado que, sin duda, lo que más ha asombrado a los investigadores es que los descubrimientos se han producido en aguas de fácil acceso y frecuentadas por buceadores. "Es sorprendente dado el nivel de acceso a estas aguas. Lo que esto nos indica es que realmente no sabemos cuántas especies viven en estos arrecifes", ha afirmado el doctor Caley.

Los científicos se centraron en las islas Lizard, Ningaloo y Heron en tres expediciones, la primera en abril y la última finalizada hace escasos días. El profesor Caley ha explicado que se eligieron estas islas porque se encuentran en los extremos opuestos de la Gran Barrera de Arrecife que recorre la costa oriental del continente austral, lo que ofrecía la oportunidad de recoger la máxima diversidad de especies.

Por ejemplo, en la isla Lizard, situada en el norte de la Gran Barrera de Arrecife, hay un 30% más de corales duros que en las aguas meridionales de Heron, que a su vez tienen un 40% más de peces.

Entre los principales hallazgos de las tres expediciones se encuentra un exótico anfípodo de la familia Maxillopoda que cuenta con una pata con forma de látigo tres veces más grande que el tamaño de su cuerpo y del que sólo se han encontrado unos cuantos ejemplares en todo el mundo.

Igualmente, los científicos observaron la medusa Casiopea, un raro animal que han fotografiado boca abajo en el fondo del océano, posición que permite que pequeñas algas capturen luz y vivan en sus tentáculos.

"Cientos de miles de formas de vida están por ser descubiertas. El conocimiento de esta diversidad es importante en muchos niveles, incluida la salud humana. Una de estas criaturas puede tener propiedades de enorme valor para la humanidad", ha manifestado Ron O'Dor, director científico del Censo de la Vida Marina.



jueves, 18 de septiembre de 2008

El coral blando

El coral blando 'Dendronepthya'. (Foto: QUEENSLAND MUSEM)

martes, 16 de septiembre de 2008

Descubren nueva especie de hormiga

En la selva amazónica siguen existiendo cientos, miles de especies animales y vegetales sin clasificar. Tanto es así que sorprende el año que los biólogos no descubren algún ejemplar extraño sin registro en los manuales.
Pero si de ejemplares raros hablamos, pocos hallazgos pueden competir con el del entomólogo alemán Christian Rabeling: la hormiga marciana. No es un «gancho» de los medios de comunicación, es el nombre (Martialis Heureka) que le han asignado los científicos al comprobar sus inusuales características. De aspecto pálido, sin ojos y depredadora, se la considera el tipo de formícido menos evolucionado de cuantos conocemos.
Tras el análisis de ADN, los expertos indicaron que el espécimen hallado es una hembra, de naturaleza obrera y, por lo tanto, incapaz de procrear. A tenor de los resultados, y después de 85 años sin hacerlo, no quedó más remedio que inaugurar una nueva subfamilia: la «Martialinae» (las que proceden de Marte, en latín). Y es que el insecto «marciano» tiene en su haber una serie de cualidades nunca vistas con anterioridad en sus congéneres, de las que destacan las dos pinzas alargadas que posee junto a los maxilares.
«Haber encontrado otro ejemplar es como ganar la lotería por segunda vez»
Antecesora de las actuales
Rabeling, que trabaja para el Museo de Ciencias Naturales de Karlsruhe, considera que esta especie tiene 120 millones de años de antigüedad, lo que podría convertirla en el «eslabón perdido» de los formícidos. Se supone que las hormigas, en algún momento de su evolución, adquirieron ojos y adoptaron un modo de vida omnívoro para sobrevivir en la superficie. No obstante, la «Martialis Heureka» permaneció desarrollándose bajo tierra, emergiendo sólo tras la caída del sol para atrapar alguna presa, seguramente larvas, con sus poderosas tenazas.
A la tercera
Para el investigador Manfred Verhaag encontrar la hormiga ha supuesto un auténtico exorcismo. Compañero de Rabeling en el Museo de Ciencias Naturales, atrapó dos ejemplares de hormiga marciana hace cinco años. Siguiendo el protocolo, las guardó en un tubo de ensayo y dejó constancia de su descubrimiento.
Cual no sería su decepción al comprobar, camino del laboratorio, que sus especímenes habían sido víctimas de la deshidratación y, en consecuencia, habían muerto y quedado adheridos al cristal del tubo. A pesar de los esfuerzos de los técnicos no fue posible rescatar ninguna parte que analizar. Por este motivo Verhaag ha ayudado a Rabeling a peinar la amazonia brasileña en busca del maldito insecto, sólo visible de noche, durante el último lustro. «Haber encontrado otro ejemplar es como ganar la lotería por segunda vez», comenta satisfecho Verhaag.
En su honor, el equipo científico le ha permitido poner el nombre a la especie: «Heureka», que en argot científico significa «¡lo encontré

sábado, 13 de septiembre de 2008

viernes, 12 de septiembre de 2008

domingo, 7 de septiembre de 2008

jueves, 4 de septiembre de 2008

martes, 2 de septiembre de 2008

domingo, 24 de agosto de 2008

lunes, 18 de agosto de 2008

Descubren en África nueva especie de ave

Los científicos han descubierto esta nueva especie de ave en el África occidental, que se distingue por su color verde oliva y un punto distintivo blanco en su cara delante de cada ojo, que al igual que el conocido petirrojo es precursor de la llegada de la primavera.

Los cientificos del Smithsonian observaron por primera vez esta ave en 2001 durante una expedición de campo en el suroeste de Gabón e inicialmente fue considerado como un individuo inmaduro de una especie conocida.

En otro viaje a Gabón en 2003 los cientificos compararon la especie con otros especímenes de la colección de aves del Museo y se percataron que podría ser único.

Tras las pruebas de ADN confirmaron que esta ave era diferente de las cuatro especies conocidas previamente. Sus conclusiones se publicaron 15 de Agosto en la revista Zootaxa. Los científicos ahora tratan de aprender más acerca de la dieta, el apareamiento y los hábitos de anidación de esta hermosa ave.

jueves, 14 de agosto de 2008

Siguen la pista de los elefantes marinos

En su intento por entender con precisión las características del ambiente marino del Antártico, un grupo de científicos ha obtenido ayuda para realizar sus estudios de unos singulares asistentes a los que no les importa sentir la humedad y el frío.

Los investigadores han equipado a 58 elefantes marinos del sur ('Mirounga leonina') con pequeños dispositivos que permiten monitorizar la variación en la temperatura del agua, la presión y la salinidad de la región antártica que habitan.

El estudio, desarrollado por un equipo internacional y publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), muestra información de lugares que de otra manera hubieran resultado inaccesibles.

Dirigidos por Jean-Benoit Charrassin del Museo Nacional de Historia Natural de París, los científicos usaron una resina llamada 'epoxi' para pegar los sensores en la piel de la cabeza de los animales, y los soltaron para que nadaran por debajo del hielo marino.

Estos pinnípedos, conocidos por sus pequeñas trompas de forma parecida a las de los elefantes, pueden sumergirse hasta 2 kilómetros para buscar sus alimentos, cubriendo distancias de entre 35 y 65 kilómetros por día.

La información facilitada por los elefantes detalla el ciclo anual de producción de hielo marino, y servirá para mejorar los modelos de computación de circulación oceánica de la región.

"Una amplia selección de depredadores marinos polares equipados con sensores ambientales y que se mueven por diferentes áreas geográficas, proveerá poderosos y rentables recursos para realizar un sistema de observación oceánica realmente global", señalan los científicos.


Se denomina elefante marino a los pinnípedos del género 'Mirounga'. Este género incluye dos especies, el elefante marino del norte ('Mirounga angustirostris') y el elefante marino del sur ('Mirounga leonina').

Son los más grandes de los pinnípedos, un suborden de mamíferos placentarios que junto con los cetáceos y los sirenios son los únicos mamíferos adaptados a la vida acuática. Los machos pueden alcanzar unos cuatro metros y medio de largo y un peso de hasta 3.000 kilos.

La población mundial de estos animales está estimada en cerca de 600.000, según Sociedad de Conservación de Focas.
Tomado de www.elmundo.es

Las aves tienen sus "autopistas"

Rutas seguidas por las pardelas en su migración por el Atlántico. En rojo las de Canarias y en azul las de Azores. (Foto: Jesús Muñoz)

Desde la antigüedad, al ser humano le han fascinado las migraciones de los pájaros. Eran una señal del cambio de estación y una manifestación de los misterios de la naturaleza.
Ahora los científicos están empezando a desentrañarlos al dar con las claves que permiten a ciertas aves recorrer enormes distancias y al explicar las rutas aparentemente extrañas que eligen. La clave está en el viento, según un estudio que publica la revista científica de referencia.

El artículo es obra de investigadores españoles, adscritos a la Universidad de Extremadura, al Real Jardín Botánico-CSIC y a la Universitat de Barcelona, que han conseguido una demostración matemática de cómo el viento condiciona las grandes rutas migratorias de las aves en su trazado y calendario. Los pájaros usan unas llamadas 'autopistas de viento' con entrada y salida e, incluso, periodo de funcionamiento.

Las autopistas de viento son objeto reciente de investigación. En 2004, un equipo de investigadores españoles fue portada de la revista Science al demostrar que el viento determina la distribución geográfica de especies. Lo hicieron estudiando 1.800 especies de musgos, líquenes y helechos presentes en 27 localidades del Hemisferio Sur y comprobando que lugares alejados 8.000 kilómetros tenían más organismos comunes que otros prácticamente vecinos.

El patrón de distribución venía marcado por lo que llamaron 'autopistas de viento', rutas de corrientes de aire que enlazan lugares distantes y aíslan a otros y determinan el extraño reparto de especies entre ellos. En aquel estudio de 'Science' se demostró que las esporas y fragmentos de plantas viajaban miles de kilómetros a lomos del viento por el sur del planeta.

El estudio se ha centrado en un ave de 800 gramos que recorre hasta 30.000 kilómetros al año.
Ahora, dos miembros del equipo que realizó aquella investigación, Ángel Felicísimo (Universidad de Extremadura) y Jesús Muñoz (Real Jardín Botánico, CSIC) se han unido a un especialista en aves, Jacob González-Solís (Universitat de Barcelona), para seguir estudiando esas autopistas de viento.

Como explica Jesús Muñoz, "queríamos conocer más a fondo las autopistas de viento, pero es imposible técnicamente seguir a una espora". Hacía falta algo que ayudara a trazarlas, y el modelo resultó ser la pardela cenicienta ('Calonectris diomedea'), un ave experta del maratón aéreo.

Con 800 gramos de peso, viaja cada año desde sus colonias de cría en el Atlántico Norte hasta el sur de África, recorriendo un total de 11.000 kilómetros. Para ello da, un extraño rodeo de 3.000 kilómetros adicionales por Brasil en lugar de volar en línea recta.
Surfeando sobre el aire

Un desvío parecido, pero por el Atlántico Norte, hacían los marinos portugueses desde el siglo XV para sortear la franja de calmas ecuatoriales que impide remontar a vela la costa de África. Obtener ese conocimiento de navegantes costó no pocas vidas de exploradores. ¿Conocen ese secreto las pardelas?, se preguntaban los investigadores.

Otro motivo para elegir a estas aves fue que para volar surfean sobre el aire que las olas empujan delante de sí. Y como el viento es el que genera esas olas, los investigadores usaron los datos del satélite que mide sus características -el QuikSCAT de la NASA- para ver si seguían autopistas de viento entre Canarias y el sur de África.

Una pardela cenicienta planea sobre las olas aprovechando el impulso que le proporciona el viento. (Foto: Jacob González-Solis)

El trabajo comenzó con la colocación de geolocalizadores a algunas decenas de pardelas para conocer las rutas concretas que seguían. Según el ornitólogo González-Solís, responsable de esa parte del estudio, éste se ha podido realizar gracias a avances técnicos con los que antes no se contaba. En primer lugar están los satélites que miden los vientos, que existen sólo desde hace unos años y ofrecen datos de una exactitud impensable antes.
Por otro lado, se ha ganado en la miniaturización de los geolocalizadores. Los que González-Solís colocó a las pardelas tenían 10 gramos: "Hace unos años eran de 100 gramos y era imposible colocárselos a una pardela sin impedirle volar", afirma.

Ahora, tras analizar los vientos oceánicos día a día medidos por satélite y tras compararlos con las localizaciones de las aves, los autores han encontrado que la antes incomprensible ruta era exactamente la más eficaz para dejarse llevar por los vientos en la época de migración. Otras más cortas supondrían grandes costes de energía al volar contra vientos desfavorables.

El segundo resultado del trabajo fue algo que los científicos no esperaban encontrar al iniciarlo, y es que ese viaje no puede realizarse en cualquier momento, ya que existe una invisible puerta temporal un poco al norte del Ecuador que está cerrada durante meses por la existencia de calmas o vientos contrarios. Sólo cuando comienzan los vientos favorables las pardelas viajan al sur.

La investigación ofrece pistas sobre el modo de dispersión de especies y patógenos entre lugares alejados.

Las técnicas empleadas permitirán seguir investigando cuándo y por donde se desplazan las especies y cómo han podido colonizar otras áreas en función del viento. Y eso sirve tanto para las aves, las esporas de hongos del trabajo anterior como para cualquier agente patógeno. De ello se pueden sacar aplicaciones prácticas en el tratamiento contra organismos indeseados, apuntillan desde el Real Jardín Botánico.

"No es un trabajo sobre pardelas, sino sobre todo lo que se mueve en el Atlántico, desde semillas o partículas hasta patógenos", explica el ornitólogo González-Solís.
Pero además de las implicaciones del trabajo en otras áreas, para muchas personas está la fascinación por las aves. Sabido es que los aviones que vuelan de Europa a América trazan una ruta muy al norte para coger el chorro de vientos fríos que circula en dirección oeste a cierta latitud y así ahorrar combustible. Por lo visto, las aves no tienen nada que envidiar a los pilotos de aerolíneas... ni a los marinos del rey Enrique el Navegante de Portugal.
Tomado de www.elmundo.es

El pulpo tiene piernas y brazos ¿!no tentáculos!?

Ejemplar de 'Octopus vulgaris'. (Foto: Wikipedia Commons)

Los ocho tentaculos de los pulpos son en realidad seis 'brazos' y dos 'piernas', según ha dicho un estudio publicado por una cadena de acuarios comerciales.
Los pulpos están considerados los invertebrados más inteligentes del mundo y son capaces de utilizar herramientas con sus tentáculos cubiertos de ventosas.
Ayudados por las aproximadamente 2.000 observaciones de visitantes, un equipo de especialistas acuáticos llevó a cabo el estudio, que muestra que estas criaturas optan al parecer por sus tres primeros pares de tentáculos para coger y utilizar objetos, según los acuarios Sea Life.

"Uno puede dar por sentado que los seis tentáculos de delante tienen la función de brazos, y que los dos de detrás tienen la función de piernas", dijo el biólogo de Sea Life Oliver Walenciak.

A diferencia de los seres humanos y de otros animales, la mayoría de los pulpos no parecen ser zurdos o diestros, sino que parecen depender de la visión. "La gente siempre ha asumido que los pulpos coordinan su comportamiento de agarre mediante los datos visuales. Eso parece ser verdad. Cuando un ojo es débil, favorecen el otro lado de los brazos", explicó Walenciak.

Estas conclusiones podrían ayudar en el cuidado de los pulpos enfermos, permitiéndoles ser alimentados por el lado correcto, añadió. Sea Life dijo que la cifra de observaciones en su estudio sobrepasa significativamente la de anteriores investigaciones académicas.
Tomado de www.elmundo.es

lunes, 11 de agosto de 2008

Linces nacidos en cautividad

El centro de cría de linces en cautividad de Acebuche, en Doñana, España, lleva a cabo un programa de recuperación que comenzó en el 2004 con cinco ejemplares y que en el 2008 ha alcanzado los 52. De seguir este crecimiento exponencial, se confía en que se consigan 73 ejemplares reproductores para el 2010

miércoles, 6 de agosto de 2008

Los primates en peligro de extinción

El diario digital http://www.elmundo.es/ informó este miércoles que casi un 50% de todas las especies de primates del mundo se encuentra al borde de la extinción. Así lo indica un minucioso estudio patrocinado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la ONG Conservation International (CI), la Margot Marsh Biodiversity Foundation y Animal Kingdom de Disney



En la imagen se observa un gibón amarillo('Nomascus gabriellae'), originario de Cambodia. (Foto: CI Sterling Zumbrunn)

De acuerdo con el estudio casi la mitad de las 634 especies de primates registradas a nivel mundial corre algún tipo de riesgo, si se aplican los criterios establecidos por la UICN para elaborar su conocida 'Lista roja'.
Según los expertos, las mayores amenazas para los primates son la destrucción de su hábitat, en especial por la quema y tala de los bosques tropicales, su caza con fines alimenticios y el comercio ilegal de ejemplares salvajes.

El Indri ('Indri indri'), propio de Madagascar, está catalgoado como 'En peligro'. (Foto: CI Russell A. Mittermeier)

El estudio, el más exhaustivo realizado en cinco años, apunta a que más del 70% de los simios de Asia están clasificados como 'Vulnerables', 'En peligro' o 'En peligro crítico', es decir, que podrían desaparecer para siempre en un futuro cercano.

El langur gris, 'Pygathrix cinerea', una especie propia del continente asiático está 'En peligro'. (Foto: CI Tilo Nadler)

Se suele poner el foco de atención en los grandes simios como los gorilas y los bonobos, y aunque están en un gravísimo peligro, resulta que los monos pequeños, como el colobo rojo, pueden extinguirse antes.

El Tamarin de algodón ('Saguinus oedipus'), de las selvas colombianas, llama la atención de los cazadores por su tierno rostro. (Foto: CI Proyecto Tití)

Por zonas geográficas, Asia, con 120 especies que representan el 71% de la variedad total de los primates del continente, figura como el territorio con la situación más crítica. Le sigue África, en donde 63 especies, el 37% del total del continente, se encuentra en algún tipo de riesgo. América con 79 ejemplares, el 40% del total de sus especies, sigue en la lista. Especial mención merece Madagascar, con 41 especies en riesgo, el 43% de la totalidad de la zona, que se distingue por la gran variedad de simios que en ella abundan. Europa no figura en la lista puesto que los únicos monos del continente, los de Gibraltar, son introducidos.
En la imagen se observa al mono de nariz chata ('Rhinopithecus avunculus') de Vietnam. (Foto: CI Tilo Nadler)

El saber sobre los primates está en continua revisión. Desde el año 2000, 53 especies de simios desconocidas para la ciencia han sido descritas. De ellas, 40 en Madagascar, dos en África, tres en Asia y ocho en América Central y del Sur.
El mono dorado ('Cercopithecus mitis kandti') de Ruanda, es otra de las especies que se encuentra en riesgo. (Foto: CI John Martin)